jueves, 11 de mayo de 2017

Los inicios de la comunicación, la representación y el lenguaje

Los inicios de la comunicación, la representación y el lenguaje


El lenguaje es el instrumento más importante de la comunicación, este es un sistema de naturaleza simbólica que permite “re-presentar” la realidad.
 


En los años anteriores se pensaba que el niño era un libro en blanco, ahora los niños y niñas ya vienen con una serie de códigos que han sido heredados por parte de sus padres genéticos.

Piaget* cree que al final del estadio sensoriomotor, el niño construye la capacidad de representar objetos, sucesos, personas. Vygotsky (1934) manifiesta que lo individual (la representación) y lo colectivo (la comunicación) no se pueden separar en la explicación de la ontogénesis (el origen del ente).

En 1970, investigaciones mostraron que los bebes poseen un grado de pre adaptación para incorporarse a rutinas de intercambio social con los cuidadores. Ahora se trata de que los adultos coordinen y sincronicen sus conductas con las que ya utiliza el bebé, dando lugar a rutinas y prácticas interactivas, donde la comunicación es importante.

Para esto, he aquí una pequeña reflexión entre la comunicación de padres e hijos. https://www.youtube.com/watch?v=GiAP52fJPNg


Por otro lado, Trerarthen en 1979, comentó acerca de dos intersubjetividades que tiene el niño. Por un lado encontramos la intersubjetividad primaria, que significa que el bebé tiene una acomodación, hacen control subjetivo a la subjetividad de los otros. Y la intersubjetividad secundaria, donde la comunicación entre el bebé y el adulto ya no gira en torno entre ambos, sino a los objetos y situaciones externas.

Primeras conductas, se clasifican como: protoimperativas, ejemplo (dame agua) y como protodeclarativas (mira mi muñeca). (Camaioni, Volterra y Bates, 1976) Para una mejor aclaración, le sugerimos entrar al siguiente link http://ideainstituto.blogspot.com.co/2013/07/conductas-tempranas-en-la-comunicacion.html

Jerome Bruner, 1973, dice que la intencionalidad se daba con mucha anterioridad, que poco a poco las conductas son controladas subjetivamente, intenciones en un contexto cultural determinado.

Los niños autistas no encuentran problemas con las protoimperativas, pero si con las protodeclarativas, no evidencia intenciones comunicativas (Camaioni, 1993) y que este necesita tres habilidades:
11. Coordinar la orientación hacia un objeto o evento, con la orientación hacia otra persona.
22. Percibir a los seres humanos como agentes autónomos y anticipar en ellos acciones con objetos.
33. Utilizar modos distales (vocalizaciones, gestos) de interacción para influir sobre los otros.



Tomasello* (1995) dice que a los 12 meses de vida, se perciben así mismos como seres intencionales y también capaces de percibir a los demás y sus intenciones, y para esto, ellos hacen uso de los signos lingüísticos, también se produce una revolución en las capacidades cognitivas-sociales de los bebés, alrededor de los cuatro años de vida.

Bruner, habla acerca de los formatos de atención y acción conjunta. Así que, tenemos este link, para que puedas profundizar en el tema. https://prezi.com/hdvtnfyzvkd_/bruner-j-los-formatos-de-la-adquisicion-del-lenguaje/ y este artículo para ampliar más el conocimiento del desarrollo de la comunicación en los dos primeros años de vida. https://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/agonzale/Tema9PerPrel.pdf
 



BIBLIOGRAFÍA

*Vila, Ignasi. Los inicios de la comunicación, la representación y el lenguaje.  


No hay comentarios.:

Publicar un comentario