Crecimiento
físico y desarrollo psicomotor hasta los dos años
El
control del proceso de crecimiento: factores endógenos y exógenos.
Nuestros genes la determinación de nuestra arquitectura
corporal y el calendario de su ejecución. Pues el control directo de ese
calendario no radica solamente en los genes sino que también de procesos
neurológicos y hormonales. Su control incluye el proceso normal de crecimiento,
pero también mecanismos correctores que actúan cuando la de crecimiento
transitoriamente se desvía de forma significativa de su trayectoria prevista
por ejemplo, un periodo de malnutrición que lentifica el crecimiento, en estos casos, los
mecanismos correctores hacen que, pasada la circunstancia que produjo tal
desviación haya un tendencia de a recuperar tal trayectoria perdida
(aceleración transitoria del crecimiento).
El problema por el
que el crecimiento se aparta de su trayectoria puede ser natural e inevitable
pero sea la que sea la causa existe un principio general con el cual sea más
temprano, más severo y más prolongado
sea el problema que aparta al niño o a la niña de su curva de crecimiento
esto se debe a que en los primeros años de vida se crece que en los siguientes.
https://www.youtube.com/watch?v=Mtb7dVRpTww .
En aquello casos que haya problema con la producción de
esta hormona, o con la sensibilidad de otras células del cuerpo a su presencia,
le crecimiento se verá afectado; la hormona tiroxina una hormona producida por
el tiroides que es necesaria para el normal desarrollo neurológico y que esta
produzca efectos sobre el desarrollo corporal. Otras hormonas segregadas por la
pituitaria bajo el control del hipotálamo que tiene gran impacto sobre el
proceso son los andrógenos y los estrógenos que determinaran diferencias entre
los niños durante la etapa fetal; en
este artículo veremos más información sobre el control del proceso de crecimiento https://practicumunav07.wikispaces.com/share/view/50401246.
La aceleración histórica a que se refiere el concepto de
tendencia secular en el crecimiento se debe a mejoras en las condiciones
de vida, en la alimentación, higiene, en el tratamiento de enfermedades
entre otros; resulta evidente que esta aceleración no puede producirse
indefinidamente, ocurre por ejemplo que algunos países occidentales se ha
llegado a un tope en el que la menarquia ha dejado de adelantarse en las chicas de los
niveles socioeconómicos más altos quizás sea por las mejores condiciones de
salud, alimentación lo que significa que al proceso de crecimiento se refiere
los factores externos tienen una capacidad de influencia importante e
indudable.
https://es.slideshare.net/pabloquintasbarros/factores-endgenos-y-exgenos-que-inciden-en-el-desarrollo-y-crecimiento. Donde nos explican muy claro las curvas de distancia y velocidad de crecimiento
y proporciones corporales y crecimiento.
Podemos
definir desarrollo motor como el conjunto de todos los cambios que se producen
en la actividad motriz de un sujeto a lo largo de la vida. Según Ausubel y
Sullivan proponen cuatro razones para avalar la necesidad del estudio del
desarrollo motor. Favorecer una mayor
comprensión de los procesos evolutivos e involutivos humanos, este conocimiento
y comprensión permitirá una generalización, con preocupaciones, de dichos
hallazgos para su posterior aplicación, permitirá evaluar la conducta humana de
una forma más efectiva y dotara de orientaciones teóricas a los diversos
profesionales y promoverá futuras investigaciones.
La curva
del crecimiento
En esta tabla muestra los datos de crecimiento en altura
y peso para los niños y niñas españoles desde el nacimiento hasta los 24 meses
de forma que se no es posible analizar no solo el valor central de la
distribución sino también los
valores que corresponden al conjunto de
la distribución poblacional.
En primer lugar todos los valores mostrados en las tablas
se refieren a sujetos con curvas de crecimiento normales, la mitad de los niños
de 12 meses tendrá una talla de entre 72 y 76 cm. Importa mucho que el
crecimiento no deje de producirse y que la curva de cada niño o niña sea
coherente consigno misma a lo largo del tiempo, sin importantes cambios ni
alteraciones en la curva a lo largo de la vida.
Otro de los principios generales que se ve expresado en
la figura 2.1 es la progresiva desaceleración de las curvas de crecimiento
según aumenta la edad; en el curso de los tres primeros meses, niños y niñas
crecen aproximadamente 10 cm igual del tercer al sexto mes, añaden solo 5 cm
del 12 al 15 añaden solo 3 cm, y del 21 al 24 añaden solo 2 cm. Estos datos
sirven para para ilustrar un fenómeno que se verá con mayor nitidez en edades
posteriores pero que se manifiesta ya tímidamente en los dos primeros años.
Crecimiento
del cerebro
El crecimiento del cerebro merece comentarios especiales,
pues en el cerebro se encuentra el soporte físico de todos los procesos
psíquicos. De los muchos aspectos de que se ocupa la neuropsicología evolutiva;
el desarrollo fetal el cerebro crece más rápidamente que el resto de los
órganos pues al nacer, el cerebro humano ha alcanzado ya el 25% de su peso
adulto, mientras que el resto del cuerpo apenas pesa el 5% de su peso adulto; a
los 3-4 años, el cerebro ha alcanzado el 80% de su peso adulto, mientras que el
conjunto del cuerpo apenas alcanza el 20% de su peso adulto; a los 6 años, el
peso del cerebro ha alcanzado ya el 90% de su valor adulto, mientras que al
peso del resto del cuerpo le queda todavía un largo camino por recorrer. Dentro
del cerebro, la parte que más se desarrolla en los humanos es la corteza
cerebral, que supondrá en torno a un 85% del peso total del cerebro, lo que da
idea de su trascendental importancia.
Aquí
en esta imagen muestra los cambios que se operan en la arquitectura del cerebro
durante la etapa prenatal.
En el momento del nacimiento según se acaba de señalar,
el cerebro pesa el 25% de su valor
adulto, en torno al quinto mes del embarazo pesa solo en torno al 5% de ese
valor final, lo que indica la rapidez del crecimiento cerebral durante el
periodo fetal. Durante esta etapa fetal se producen en el cerebro en torno
25000 neuronas por minuto al punto del nacimiento el cerebro alberga entre 100
y 200 billones de neuronas y cada una
puede tener alrededor de 3000 conexiones con otras células.
La vida de una neurona tiene tres momentos diferentes: el
de su producción en el tubo neural, el de su migración hacia la zona del
cerebro que le corresponda y el de su diferenciación y conexión con otras
neuronas.
Desarrollo
prenatal
La unión de un ovulo y un espermatozoide pone en marcha
un vertiginoso proceso de cambios que, partiendo de un diminuto zigoto y
termina en nueve meses, después del nacimiento de una criatura con todas las
complejidades características del organismo humano en funcionamiento, con en
torno a 3,5 kilos de peso y aproximadamente 50 centímetros de altura. Se trata
de una criatura bien construida y acabada por ejemplo con orejas, boca, manos,
pies y por supuesto cerebro, realmente es sorprendente en su conformación.
El nacimiento y el recién nacido
Al
momento del parto se puede presentar dificultades llamada anoxia neonatal o se
llama hipoxia se refiere a una dificultad respiratoria en el momento del
tránsito a la respiración aérea independiente del niño y puede estar
relacionada con el cordón umbilical que puede enrollarse al cuello del bebe.
Esta dificultad respiratoria se traduce en una insuficiente incorporación de
oxígeno, que es un elemento que las neuronas necesitan sobrevivir (puede dejar
secuelas en el desarrollo psicomotor). Aquí encontramos más profundidad en el
tema.
Bibliografía
Palacios J. y Joaquín
Mora Crecimiento físico y desarrollo psicomotor hasta los 2 años
No hay comentarios.:
Publicar un comentario