jueves, 11 de mayo de 2017

Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años

Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años

En el siglo XII, los niños eran representados en la pintura como adultos en miniatura, pero en la vida real de ese tiempo, no se tenían en cuenta, había aislamiento sensorial y se creía en la incompetencia motriz y cognitiva de los niños y niñas.



Piaget en 1930, mostró a los bebés como activos exploradores de la realidad y como incansables de su propia inteligencia con los objetos de su entorno. Con percepción de la realidad y la acción motriz.

En 1960 surgió una revolución cognitiva, de exploración de capacidades perceptivas de los niños y las niñas. En 1980 y 1990, hubo un gran avance en el análisis de las capacidades cognitivas de los más pequeños.



El desarrollo de la memoria se da en los dos primero años; a los dos o tres años, se da el conocimiento del mismo niño ligado a la autoestima. Según Palacios*, se desarrolla dos inteligencias: inteligencia simbólica posterior, que significa la representación mental y del lenguaje, y la inteligencia pre simbólica de los bebés.

Piaget dice que la inteligencia es anterior al lenguaje, resultado de intercambios constructivos entre el sujeto y el objeto que le rodean.
La inteligencia sensoriomotora dicha por Piaget, es una adaptación, a través de la asimilación y la acomodación, esquemas, equilibrio, constructivismo. Para esto Piaget la divide en subestadios, siendo estos:

11. (0-1 mes) El bebé tiene adaptaciones innatas, realiza ejercicios de reflejo.
22. (1-4 meses) Tiene adaptaciones adquiridas, esquemas simples, reacciones circulares primarias.
33. (4-8 meses) Coordinación de esquemas simples, conducta semi-intencional. Reacciones circulares secundarias.
44. (8-12 meses) Coordinación de esquemas secundarios, tiene una conducta intencional y relaciones medios-fines, se observa progresos de imitación.
55. (12-18 meses) El niño presenta experimentación activa, conservación del objeto, y una imitación precisa.
66.  (18-24 meses) Primeros símbolos, imitación diferida.

Para entender mejor, ver el siguiente vídeo https://www.youtube.com/watch?v=3rN2xJozkIg


El desarrollo temprano de las capacidades perceptivas, se refieren a los órganos sensoriales que maduran a partir del nacimiento, las papilas gustativas de la lengua maduran antes del nacimiento; a las dos semanas, el bebé prefiere el olor del pecho de la propia madre. A los tres meses, son capaces de distinguir el tono emocional de las expresiones que le dirigen, a los tres-cuatro meses, tienen manifestaciones sensibles, habilidad para coger los objetos, a los seis meses reconocen la voz masculina y la femenina, a los nueve meses, el niño muestra expresiones emocionales.

En el siguiente link, se encontrará más información con algunos signos de alertas, la cual se deben estar pendiente de los niños y niñas en desarrollo. http://atencionprecozyfamilia.blogspot.com.co/2012/03/desarrollo-cognitivo-de-0-2-anos.html

¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo cognitivo?**

Enriquece las reacciones circulares, trata de que después de determinadas acciones del bebé ocurra siempre el mismo resultado.

Permítele enriquecer estas reacciones circulares y elaborar esquemas mentales, introduce pequeñas modificaciones. Veamos un ejemplo, si el bebé agita el sonajero y repite la acción porque sabe que siempre ocurre el mismo resultado, un sonido que le gusta, coge el sonajero y golpéalo contra la mesa por ejemplo, para que el bebé vea como se producen modificaciones del hábito, empezará a explorar.

Favorece el aprendizaje por ensayo error, para ello déjale experimentar, si el niño juega con algún objeto, déjale que explore, que ensaye con él.

Proporciónale objetos que le permitan explorar el mundo más allá de sí mismo. Utiliza para ello todo tipo de juguetes u objetos llamativos para él.

A partir de los 18 meses, comienza a jugar con él a esconder objetos. Muéstrale el objeto y escóndelo por ejemplo bajo una servilleta, búscalo tú y alza la servilleta enseñándole el objeto escondido. A continuación escóndelo de nuevo, y deja que sea el niño el que busque el objeto escondido.


Recomendamos la lectura del artículo académico llamado “Atención temprana: comunicación y desarrollo del lenguaje” Por Jean-Adolphe Rondal, Ph.D., Dr.Sc.Lang. A continuación encontramos el link.





BIBLIOGRAFÍA

*Palacios, Jesús. Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario