jueves, 11 de mayo de 2017

Desarrollo socio-afectivo en la primera infancia

DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO EN LA PRIMERA INFANCIA


En el ser humano, es muy importante desde los primeros años de vida, fortalecer y desarrollar un buen proceso de integración social y emocional con el entorno en el cual este inmerso el niño o niña, para poder formarse en plenitud, esto se puede lograr identificando las diferencias individuales y los procesos socio-afectivos que cada persona esté desarrollando. Lo anterior se da por medio del APEGO, pero… ¿Qué es el apego? El apego es el vínculo afectivo que el niño establece con una o varias personas de su familia, por medio de una función adaptativa para el niño(a), para los padres, para el sistema familiar y en último término para la especie, este tiene como sentido el fortalecer la supervivencia, además busca proporcionar al niño o niña seguridad emocional y social, para de esta manera aportar en su bienestar.


En el desarrollo del apego, se pueden identificar tres componentes que integran este proceso, las cuales son:

  • ·      Conductas de apego (proximidad e interacción privilegiada con personas de su      familia).
  • ·         Representación mental (los niños (as) construyen una idea de cómo pueden ser las    personas y que esperar de ellas).
  • ·            Sentimientos (bienestar por su presencia o ansiedad por su ausencia)

Estos componentes dan indicios de la importancia del apego en los niños y niñas, en donde se van dando a conocer por medio de unas manifestaciones que se van dando en este proceso, estas son:
  •  Buscar y mantener la proximidad (con aquellas personas que generen apego).
  • Resistencia a la separación y protesta si esta se consuma.
  • Usar la figura de apego como base de seguridad desde la que se explora el mundo físico y social.
  •  Sentirse seguro, buscando en la figura de apego el bienestar y el apoyo emocional.


Para el proceso de apego en los primeros años de vida es indispensable reconocer cuatro sistemas relacionados en la interacción con los otros, estos sistemas son:El sistema exploratorio o tendencia a interesarse por el mundo físico y social y a conocerlo.

2.    El sistema afiliativo o tendencia a interesarse por las personas y establecer relaciones amigables con ellas.

Estos dos se encuentran presentes desde el momento del nacimiento.

3.    El sistema del vínculo de apego con una o varias personas con las que el bebé procura mantener la proximidad y una interacción privilegiada.

4.    El sistema de miedo ante los desconocidos o tendencias a relacionarse con cautela o incluso a rechazar a las personas desconocidas.

Estos dos últimos sistemas se dan después de los 6 meses de edad.

En el proceso de apego es muy importante el vínculo que el niño o niña desarrolle con su madre y de la relación entre los dos, además, interfiere de manera significativa la relación que se desarrolle en su vínculo familiar (padre, madre, hijos) para esto se identifican tres factores que inciden en esta relación:

  • Características del cuidador.
  • Características individuales del bebé.
  •  Contexto (entorno, estrato social, cultura…)

Estos tres factores relacionan y aportan en el proceso de: seguridad, socialización y formación de los niños y niñas.

 Algunas etapas del apego:

  • ·     2 meses: los bebes inician a diferenciar expresiones centrando su atención en partes del rostro de su cuidador.
  • ·  3-4 meses: Reconoce el significado de expresiones como risa, cólera, alegría o tristeza, contagiándose de su madre o cuidador de estos sentimientos.
  • ·    8-10 meses: Inicia a interpretar emociones.
  • ·   2 años: inicia la representación de las emociones morales, tales como: vergüenza, culpa y orgullo.
  • ·    2-3 años: hay un avance en comprensión de emociones, gracias al lenguaje y al juego. También inician las relaciones con sus iguales.

El proceso de apego es muy importante en el desarrollo integral del ser humano, aportando en los niños y niñas, bases por medio de sus cuidadores o familiares, para  la formación de su personalidad, fortalecer el proceso de socialización, además influye en la construcción del temperamento y de la expresión, en general da bases para su formación como persona.


BIBLIOGRAFÍA


Ortiz, María; Fuentes, María Jesús y López, Félix. Desarrollo socio-afectivo en la primera infancia. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario