jueves, 11 de mayo de 2017

Desarrollo socio-afectivo en la primera infancia

DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO EN LA PRIMERA INFANCIA


En el ser humano, es muy importante desde los primeros años de vida, fortalecer y desarrollar un buen proceso de integración social y emocional con el entorno en el cual este inmerso el niño o niña, para poder formarse en plenitud, esto se puede lograr identificando las diferencias individuales y los procesos socio-afectivos que cada persona esté desarrollando. Lo anterior se da por medio del APEGO, pero… ¿Qué es el apego? El apego es el vínculo afectivo que el niño establece con una o varias personas de su familia, por medio de una función adaptativa para el niño(a), para los padres, para el sistema familiar y en último término para la especie, este tiene como sentido el fortalecer la supervivencia, además busca proporcionar al niño o niña seguridad emocional y social, para de esta manera aportar en su bienestar.


En el desarrollo del apego, se pueden identificar tres componentes que integran este proceso, las cuales son:

  • ·      Conductas de apego (proximidad e interacción privilegiada con personas de su      familia).
  • ·         Representación mental (los niños (as) construyen una idea de cómo pueden ser las    personas y que esperar de ellas).
  • ·            Sentimientos (bienestar por su presencia o ansiedad por su ausencia)

Estos componentes dan indicios de la importancia del apego en los niños y niñas, en donde se van dando a conocer por medio de unas manifestaciones que se van dando en este proceso, estas son:
  •  Buscar y mantener la proximidad (con aquellas personas que generen apego).
  • Resistencia a la separación y protesta si esta se consuma.
  • Usar la figura de apego como base de seguridad desde la que se explora el mundo físico y social.
  •  Sentirse seguro, buscando en la figura de apego el bienestar y el apoyo emocional.


Para el proceso de apego en los primeros años de vida es indispensable reconocer cuatro sistemas relacionados en la interacción con los otros, estos sistemas son:El sistema exploratorio o tendencia a interesarse por el mundo físico y social y a conocerlo.

2.    El sistema afiliativo o tendencia a interesarse por las personas y establecer relaciones amigables con ellas.

Estos dos se encuentran presentes desde el momento del nacimiento.

3.    El sistema del vínculo de apego con una o varias personas con las que el bebé procura mantener la proximidad y una interacción privilegiada.

4.    El sistema de miedo ante los desconocidos o tendencias a relacionarse con cautela o incluso a rechazar a las personas desconocidas.

Estos dos últimos sistemas se dan después de los 6 meses de edad.

En el proceso de apego es muy importante el vínculo que el niño o niña desarrolle con su madre y de la relación entre los dos, además, interfiere de manera significativa la relación que se desarrolle en su vínculo familiar (padre, madre, hijos) para esto se identifican tres factores que inciden en esta relación:

  • Características del cuidador.
  • Características individuales del bebé.
  •  Contexto (entorno, estrato social, cultura…)

Estos tres factores relacionan y aportan en el proceso de: seguridad, socialización y formación de los niños y niñas.

 Algunas etapas del apego:

  • ·     2 meses: los bebes inician a diferenciar expresiones centrando su atención en partes del rostro de su cuidador.
  • ·  3-4 meses: Reconoce el significado de expresiones como risa, cólera, alegría o tristeza, contagiándose de su madre o cuidador de estos sentimientos.
  • ·    8-10 meses: Inicia a interpretar emociones.
  • ·   2 años: inicia la representación de las emociones morales, tales como: vergüenza, culpa y orgullo.
  • ·    2-3 años: hay un avance en comprensión de emociones, gracias al lenguaje y al juego. También inician las relaciones con sus iguales.

El proceso de apego es muy importante en el desarrollo integral del ser humano, aportando en los niños y niñas, bases por medio de sus cuidadores o familiares, para  la formación de su personalidad, fortalecer el proceso de socialización, además influye en la construcción del temperamento y de la expresión, en general da bases para su formación como persona.


BIBLIOGRAFÍA


Ortiz, María; Fuentes, María Jesús y López, Félix. Desarrollo socio-afectivo en la primera infancia. 

Los inicios de la comunicación, la representación y el lenguaje

Los inicios de la comunicación, la representación y el lenguaje


El lenguaje es el instrumento más importante de la comunicación, este es un sistema de naturaleza simbólica que permite “re-presentar” la realidad.
 


En los años anteriores se pensaba que el niño era un libro en blanco, ahora los niños y niñas ya vienen con una serie de códigos que han sido heredados por parte de sus padres genéticos.

Piaget* cree que al final del estadio sensoriomotor, el niño construye la capacidad de representar objetos, sucesos, personas. Vygotsky (1934) manifiesta que lo individual (la representación) y lo colectivo (la comunicación) no se pueden separar en la explicación de la ontogénesis (el origen del ente).

En 1970, investigaciones mostraron que los bebes poseen un grado de pre adaptación para incorporarse a rutinas de intercambio social con los cuidadores. Ahora se trata de que los adultos coordinen y sincronicen sus conductas con las que ya utiliza el bebé, dando lugar a rutinas y prácticas interactivas, donde la comunicación es importante.

Para esto, he aquí una pequeña reflexión entre la comunicación de padres e hijos. https://www.youtube.com/watch?v=GiAP52fJPNg


Por otro lado, Trerarthen en 1979, comentó acerca de dos intersubjetividades que tiene el niño. Por un lado encontramos la intersubjetividad primaria, que significa que el bebé tiene una acomodación, hacen control subjetivo a la subjetividad de los otros. Y la intersubjetividad secundaria, donde la comunicación entre el bebé y el adulto ya no gira en torno entre ambos, sino a los objetos y situaciones externas.

Primeras conductas, se clasifican como: protoimperativas, ejemplo (dame agua) y como protodeclarativas (mira mi muñeca). (Camaioni, Volterra y Bates, 1976) Para una mejor aclaración, le sugerimos entrar al siguiente link http://ideainstituto.blogspot.com.co/2013/07/conductas-tempranas-en-la-comunicacion.html

Jerome Bruner, 1973, dice que la intencionalidad se daba con mucha anterioridad, que poco a poco las conductas son controladas subjetivamente, intenciones en un contexto cultural determinado.

Los niños autistas no encuentran problemas con las protoimperativas, pero si con las protodeclarativas, no evidencia intenciones comunicativas (Camaioni, 1993) y que este necesita tres habilidades:
11. Coordinar la orientación hacia un objeto o evento, con la orientación hacia otra persona.
22. Percibir a los seres humanos como agentes autónomos y anticipar en ellos acciones con objetos.
33. Utilizar modos distales (vocalizaciones, gestos) de interacción para influir sobre los otros.



Tomasello* (1995) dice que a los 12 meses de vida, se perciben así mismos como seres intencionales y también capaces de percibir a los demás y sus intenciones, y para esto, ellos hacen uso de los signos lingüísticos, también se produce una revolución en las capacidades cognitivas-sociales de los bebés, alrededor de los cuatro años de vida.

Bruner, habla acerca de los formatos de atención y acción conjunta. Así que, tenemos este link, para que puedas profundizar en el tema. https://prezi.com/hdvtnfyzvkd_/bruner-j-los-formatos-de-la-adquisicion-del-lenguaje/ y este artículo para ampliar más el conocimiento del desarrollo de la comunicación en los dos primeros años de vida. https://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/agonzale/Tema9PerPrel.pdf
 



BIBLIOGRAFÍA

*Vila, Ignasi. Los inicios de la comunicación, la representación y el lenguaje.  


Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años

Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años

En el siglo XII, los niños eran representados en la pintura como adultos en miniatura, pero en la vida real de ese tiempo, no se tenían en cuenta, había aislamiento sensorial y se creía en la incompetencia motriz y cognitiva de los niños y niñas.



Piaget en 1930, mostró a los bebés como activos exploradores de la realidad y como incansables de su propia inteligencia con los objetos de su entorno. Con percepción de la realidad y la acción motriz.

En 1960 surgió una revolución cognitiva, de exploración de capacidades perceptivas de los niños y las niñas. En 1980 y 1990, hubo un gran avance en el análisis de las capacidades cognitivas de los más pequeños.



El desarrollo de la memoria se da en los dos primero años; a los dos o tres años, se da el conocimiento del mismo niño ligado a la autoestima. Según Palacios*, se desarrolla dos inteligencias: inteligencia simbólica posterior, que significa la representación mental y del lenguaje, y la inteligencia pre simbólica de los bebés.

Piaget dice que la inteligencia es anterior al lenguaje, resultado de intercambios constructivos entre el sujeto y el objeto que le rodean.
La inteligencia sensoriomotora dicha por Piaget, es una adaptación, a través de la asimilación y la acomodación, esquemas, equilibrio, constructivismo. Para esto Piaget la divide en subestadios, siendo estos:

11. (0-1 mes) El bebé tiene adaptaciones innatas, realiza ejercicios de reflejo.
22. (1-4 meses) Tiene adaptaciones adquiridas, esquemas simples, reacciones circulares primarias.
33. (4-8 meses) Coordinación de esquemas simples, conducta semi-intencional. Reacciones circulares secundarias.
44. (8-12 meses) Coordinación de esquemas secundarios, tiene una conducta intencional y relaciones medios-fines, se observa progresos de imitación.
55. (12-18 meses) El niño presenta experimentación activa, conservación del objeto, y una imitación precisa.
66.  (18-24 meses) Primeros símbolos, imitación diferida.

Para entender mejor, ver el siguiente vídeo https://www.youtube.com/watch?v=3rN2xJozkIg


El desarrollo temprano de las capacidades perceptivas, se refieren a los órganos sensoriales que maduran a partir del nacimiento, las papilas gustativas de la lengua maduran antes del nacimiento; a las dos semanas, el bebé prefiere el olor del pecho de la propia madre. A los tres meses, son capaces de distinguir el tono emocional de las expresiones que le dirigen, a los tres-cuatro meses, tienen manifestaciones sensibles, habilidad para coger los objetos, a los seis meses reconocen la voz masculina y la femenina, a los nueve meses, el niño muestra expresiones emocionales.

En el siguiente link, se encontrará más información con algunos signos de alertas, la cual se deben estar pendiente de los niños y niñas en desarrollo. http://atencionprecozyfamilia.blogspot.com.co/2012/03/desarrollo-cognitivo-de-0-2-anos.html

¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo cognitivo?**

Enriquece las reacciones circulares, trata de que después de determinadas acciones del bebé ocurra siempre el mismo resultado.

Permítele enriquecer estas reacciones circulares y elaborar esquemas mentales, introduce pequeñas modificaciones. Veamos un ejemplo, si el bebé agita el sonajero y repite la acción porque sabe que siempre ocurre el mismo resultado, un sonido que le gusta, coge el sonajero y golpéalo contra la mesa por ejemplo, para que el bebé vea como se producen modificaciones del hábito, empezará a explorar.

Favorece el aprendizaje por ensayo error, para ello déjale experimentar, si el niño juega con algún objeto, déjale que explore, que ensaye con él.

Proporciónale objetos que le permitan explorar el mundo más allá de sí mismo. Utiliza para ello todo tipo de juguetes u objetos llamativos para él.

A partir de los 18 meses, comienza a jugar con él a esconder objetos. Muéstrale el objeto y escóndelo por ejemplo bajo una servilleta, búscalo tú y alza la servilleta enseñándole el objeto escondido. A continuación escóndelo de nuevo, y deja que sea el niño el que busque el objeto escondido.


Recomendamos la lectura del artículo académico llamado “Atención temprana: comunicación y desarrollo del lenguaje” Por Jean-Adolphe Rondal, Ph.D., Dr.Sc.Lang. A continuación encontramos el link.





BIBLIOGRAFÍA

*Palacios, Jesús. Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años.




Crecimiento físico y desarrollo psicomotor hasta los 2 años


Crecimiento físico y desarrollo psicomotor hasta los dos años


El control del proceso de crecimiento: factores endógenos y exógenos.

Nuestros genes la determinación de nuestra arquitectura corporal y el calendario de su ejecución. Pues el control directo de ese calendario no radica solamente en los genes sino que también de procesos neurológicos y hormonales. Su control incluye el proceso normal de crecimiento, pero también mecanismos correctores que actúan cuando la de crecimiento transitoriamente se desvía de forma significativa de su trayectoria prevista por ejemplo, un periodo de malnutrición que lentifica  el crecimiento, en estos casos, los mecanismos correctores hacen que, pasada la circunstancia que produjo tal desviación haya un tendencia de a recuperar tal trayectoria perdida (aceleración transitoria del crecimiento).

El problema por el que el crecimiento se aparta de su trayectoria puede ser natural e inevitable pero sea la que sea la causa existe un principio general con el cual sea más temprano, más severo y más prolongado  sea el problema que aparta al niño o a la niña de su curva de crecimiento esto se debe a que en los primeros años de vida se crece que en los siguientes. https://www.youtube.com/watch?v=Mtb7dVRpTww .

En aquello casos que haya problema con la producción de esta hormona, o con la sensibilidad de otras células del cuerpo a su presencia, le crecimiento se verá afectado; la hormona tiroxina una hormona producida por el tiroides que es necesaria para el normal desarrollo neurológico y que esta produzca efectos sobre el desarrollo corporal. Otras hormonas segregadas por la pituitaria bajo el control del hipotálamo que tiene gran impacto sobre el proceso son los andrógenos y los estrógenos que determinaran diferencias entre los niños durante la etapa  fetal; en este artículo veremos más información sobre el control  del proceso de crecimiento https://practicumunav07.wikispaces.com/share/view/50401246.

La aceleración histórica a que se refiere el concepto de tendencia secular en el crecimiento se debe a mejoras en las  condiciones  de vida, en la alimentación, higiene, en el tratamiento de enfermedades entre otros; resulta evidente que esta aceleración no puede producirse indefinidamente, ocurre por ejemplo que algunos países occidentales se ha llegado a un tope en el que la menarquia  ha dejado de adelantarse en las chicas de los niveles socioeconómicos más altos quizás sea por las mejores condiciones de salud, alimentación lo que significa que al proceso de crecimiento se refiere los factores externos tienen una capacidad de influencia importante e indudable.

https://es.slideshare.net/pabloquintasbarros/factores-endgenos-y-exgenos-que-inciden-en-el-desarrollo-y-crecimientoDonde nos explican muy claro las curvas de distancia y velocidad de crecimiento y proporciones corporales y crecimiento.                                  

Podemos definir desarrollo motor como el conjunto de todos los cambios que se producen en la actividad motriz de un sujeto a lo largo de la vida. Según Ausubel y Sullivan proponen cuatro razones para avalar la necesidad del estudio del desarrollo motor. Favorecer  una mayor comprensión de los procesos evolutivos e involutivos humanos, este conocimiento y comprensión permitirá una generalización, con preocupaciones, de dichos hallazgos para su posterior aplicación, permitirá evaluar la conducta humana de una forma más efectiva y dotara de orientaciones teóricas a los diversos profesionales y promoverá futuras investigaciones. 







La curva del crecimiento

 

En esta tabla muestra los datos de crecimiento en altura y peso para los niños y niñas españoles desde el nacimiento hasta los 24 meses de forma que se no es posible analizar no solo el valor central de la distribución  sino también los valores  que corresponden al conjunto de la distribución poblacional.

En primer lugar todos los valores mostrados en las tablas se refieren a sujetos con curvas de crecimiento normales, la mitad de los niños de 12 meses tendrá una talla de entre 72 y 76 cm. Importa mucho que el crecimiento no deje de producirse y que la curva de cada niño o niña sea coherente consigno misma a lo largo del tiempo, sin importantes cambios ni alteraciones en la curva a lo largo de la vida.

Otro de los principios generales que se ve expresado en la figura 2.1 es la progresiva desaceleración de las curvas de crecimiento según aumenta la edad; en el curso de los tres primeros meses, niños y niñas crecen aproximadamente 10 cm igual del tercer al sexto mes, añaden solo 5 cm del 12 al 15 añaden solo 3 cm, y del 21 al 24 añaden solo 2 cm. Estos datos sirven para para ilustrar un fenómeno que se verá con mayor nitidez en edades posteriores pero que se manifiesta ya tímidamente en los dos primeros años.

       
Crecimiento del cerebro



El crecimiento del cerebro merece comentarios especiales, pues en el cerebro se encuentra el soporte físico de todos los procesos psíquicos. De los muchos aspectos de que se ocupa la neuropsicología evolutiva; el desarrollo fetal el cerebro crece más rápidamente que el resto de los órganos pues al nacer, el cerebro humano ha alcanzado ya el 25% de su peso adulto, mientras que el resto del cuerpo apenas pesa el 5% de su peso adulto; a los 3-4 años, el cerebro ha alcanzado el 80% de su peso adulto, mientras que el conjunto del cuerpo apenas alcanza el 20% de su peso adulto; a los 6 años, el peso del cerebro ha alcanzado ya el 90% de su valor adulto, mientras que al peso del resto del cuerpo le queda todavía un largo camino por recorrer. Dentro del cerebro, la parte que más se desarrolla en los humanos es la corteza cerebral, que supondrá en torno a un 85% del peso total del cerebro, lo que da idea de su trascendental importancia.


Aquí en esta imagen muestra los cambios que se operan en la arquitectura del cerebro durante la etapa prenatal.


En el momento del nacimiento según se acaba de señalar, el cerebro pesa el 25%  de su valor adulto, en torno al quinto mes del embarazo pesa solo en torno al 5% de ese valor final, lo que indica la rapidez del crecimiento cerebral durante el periodo fetal. Durante esta etapa fetal se producen en el cerebro en torno 25000 neuronas por minuto al punto del nacimiento el cerebro alberga entre 100 y 200 billones de neuronas  y cada una puede tener alrededor de 3000 conexiones con otras células.
La vida de una neurona tiene tres momentos diferentes: el de su producción en el tubo neural, el de su migración hacia la zona del cerebro que le corresponda y el de su diferenciación y conexión con otras neuronas.

Desarrollo prenatal 



La unión de un ovulo y un espermatozoide pone en marcha un vertiginoso proceso de cambios que, partiendo de un diminuto zigoto y termina en nueve meses, después del nacimiento de una criatura con todas las complejidades características del organismo humano en funcionamiento, con en torno a 3,5 kilos de peso y aproximadamente 50 centímetros de altura. Se trata de una criatura bien construida y acabada por ejemplo con orejas, boca, manos, pies y por supuesto cerebro, realmente es sorprendente en su conformación.




 El nacimiento y el recién nacido
Al momento del parto se puede presentar dificultades llamada anoxia neonatal o se llama hipoxia se refiere a una dificultad respiratoria en el momento del tránsito a la respiración aérea independiente del niño y puede estar relacionada con el cordón umbilical que puede enrollarse al cuello del bebe. Esta dificultad respiratoria se traduce en una insuficiente incorporación de oxígeno, que es un elemento que las neuronas necesitan sobrevivir (puede dejar secuelas en el desarrollo psicomotor). Aquí encontramos más profundidad en el tema.




Bibliografía

Palacios J. y Joaquín  Mora Crecimiento físico y desarrollo psicomotor hasta los 2 años

Bienvenidos y bienvenidas a nuestro blog

Responsables:

Lorena Ladino
Carolina Herrera
Yuly Sanabria 

Estudiantes de la Universidad de los Llanos, ubicada en Villavicencio (Meta).
Pertenecientes a la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación,  del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil.

Dirigido a: Todas aquellas personas que estén interesadas en indagar y conocer las etapas del desarrollo infantil.